¿Qué está pasando con el unicel en México?
- Coordinación de Medios Siresol
- 21 nov 2018
- 3 Min. de lectura
Cancún Quintana Roo, a 21 de noviembre de 2018
Con información de eldictamen.mx
Para la industria alimenticia, en la mayoría de los casos, usar unicel (poliestireno expandido) como contenedor portátil para servir o llevar los alimentos a donde sea necesario es indispensable para su negocio por lo económico y práctico. Sin embargo, como ya es de conocerse, el unicel representa altos grados de contaminación, pues su tiempo de degradación puede alcanzar los 500 años o más. Agregando a esto, los múltiples daños a la salud que pueden ocasionar por sus perjudiciales compuestos químicos.
Según la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) y la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), estiman que el consumo anual de unicel en México es de 125 toneladas anuales, de las cuales el 25 por ciento se destinan a la fabricación de productos desechables para la industria alimenticia; el 75 por ciento restante se divide en el sector de construcción y embalaje.
Es por ello que en México se han desarrollado estrategias para minimizar los estragos que este material ocasiona, tales como:
Prohibición del unicel en una comunidad en Oaxaca
Desde abril de este año en la comunidad San Bartolo Coyotepec en Oaxaca, se ha prohibido la venta y el uso de cualquier utensilio fabricado con poliestireno expandido y quien incurra a esta conducta o en la quema de este material se hará acreedor a multas. Es la primera comunidad en México en emplear esta alternativa y es digno de admirarse.
Reciclaje de unicel
La empresa Rennueva, nacida en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), inauguró este año un centro de acopio de unicel en la Ciudad de México. Esta empresa está dedicada a desarrollar el plan de manejo para el poliestireno expandido avalado por la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) que busca la reducción del impacto ambiental. A esta iniciativa se han incluido empresas como Dart y Marcos & Marcos que buscan el mismo objetivo encaminado al reciclaje.
El proceso de reciclaje comienza con el acopio del unicel post-consumo, respectivamente lavados y sin tapas o popotes, seguido de la compactación por medio del calor en donde el aire es extraído del unicel (95% de este material es aire, sólo el 5% es plástico), con esto se producen bloques de 20 kg equivalentes a 7,500 vasos. Posteriormente, el bloque es llevado a trasformación en donde son vueltos perlas de materia prima o pellets. Estas perlas son utilizadas para la fabricación de nuevos productos que no tengan contacto con alimentos y/o bebidas, logrando así el reciclaje total.
Por ahora este sistema sólo encuentra instalado en la Ciudad de México, pero en sus planes se encuentran expandirse a toda la república para generar un impacto de sustentabilidad.
Semilla de tamarindo para sustituir al unicel
En noviembre del 2017, se dio a conocer en el portal de Fundación UNAM, que se está desarrollando un producto hecho con la semilla de tamarindo para producir una espuma biodegradable que podría sustituir sin problema al poliestireno expandido. Destacaron en dicho informe que el trabajo aún sigue en proceso, ya que buscan conseguir la estabilidad de las espumas y evitar que se sequen, para que después de esto se pueda obtener una mayor cantidad de material y tras ello el producto en sí. Con respecto a los costos, se prevé que el producto sea accesible, pues la materia primera (semilla de tamarindo) se puede obtener a bajo costo.
Sin unicel por favor
En mayo de este año, estudiantes de la UNAM han protagonizado la campaña Sin unicel por favor, en la que alientan a restaurantes y escuelas a dejar de utilizar este producto para transportar la comida, sino que los mismos clientes se vean incitados a llevar sus propios tuppers, esto para contribuir a bajar los consumos de este material tan contaminante.
Así mismo, en diferentes restaurantes de variados Estados del país, han promocionado dicha campaña como incentivo a descuentos especiales para sus clientes si estos llevan sus propios tuppers y así evitar utilizar platos, vasos o contenedores de unicel.

コメント